
Nuevo informe: El estado de los bosques del mundo 2024
Innovaciones en el sector forestal para lograr un futuro más sostenible
Por: Francisco Javier Torres Romero, Ingeniero Forestal, PhD.
Este nuevo informe sobre el estado de los bosques en el mundo, fue publicado esta semana en la 27ª sesión del Comité Forestal (COFO), que se celebra en la sede de la FAO en Roma. La reunión de este año tiene como tema central: «Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación» (1). La reunión del COFO de la FAO se lleva a cabo paralelamente a la novena Semana Forestal Mundial.
Consultar informe en el siguiente enlace: https://www.fao.org/newsroom/detail/forests-face-increasing-climate-related-stress-amid-growing-demand-for-their-products–fao-report-warns/en/?utm_source=twitter&utm_medium=social+media&utm_campaign=faoforestry
Consultar resumen corto en español: https://openknowledge.fao.org/items/cf599ca6-ee39-4f48-bb27-4e0829a23d58
A partir de las evidencias obtenidas en diferentes estudios uno de los mensajes principales de este informe es que se sugiere que el cambio climático está aumentando la susceptibilidad de los bosques del mundo ante factores estresantes como incendios forestales y plagas.
La intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, incluso en áreas que antes no habían sido afectadas; se estima que en 2023 los incendios generaron aproximadamente 6.687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Se consideraba que los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. Pero en 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo máximo, impulsados principalmente por una sequía prolongada que provocó un aumento de la gravedad de los incendios y del consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte del total de las emisiones globales por causa de los incendios forestales.
El cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a la ocurrencia de especies invasoras, con insectos, plagas y patógenos que amenazan el crecimiento y la supervivencia de muchas especies de árboles. El nematodo de la madera de pino ya ha causado daños importantes a los bosques de pino nativos en algunos países de Asia, y se prevé que zonas de América del Norte experimenten daños devastadores debido a insectos y enfermedades para 2027.
Por otra parte, la producción mundial de madera continúa en niveles récord. Después de una breve caída durante la pandemia de COVID-19, la producción se acerca a los 4 mil millones de metros cúbicos al año.
A partir de las evidencias obtenidas en diferentes estudios uno de los mensajes principales de este informe es que se sugiere que el cambio climático está aumentando la susceptibilidad de los bosques del mundo ante factores estresantes como incendios forestales y plagas.
La intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, incluso en áreas que antes no habían sido afectadas; se estima que en 2023 los incendios generaron aproximadamente 6.687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Se consideraba que los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. Pero en 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo máximo, impulsados principalmente por una sequía prolongada que provocó un aumento de la gravedad de los incendios y del consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte del total de las emisiones globales por causa de los incendios forestales.
El cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a la ocurrencia de especies invasoras, con insectos, plagas y patógenos que amenazan el crecimiento y la supervivencia de muchas especies de árboles. El nematodo de la madera de pino ya ha causado daños importantes a los bosques de pino nativos en algunos países de Asia, y se prevé que zonas de América del Norte experimenten daños devastadores debido a insectos y enfermedades para 2027.
Por otra parte, la producción mundial de madera continúa en niveles récord. Después de una breve caída durante la pandemia de COVID-19, la producción se acerca a los 4 mil millones de metros cúbicos al año.
Así mismo, se estima que actualmente casi 6 mil millones de personas utilizan productos forestales no maderables y cerca del 70 % de los pobres del mundo dependen de especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros servicios. Las proyecciones muestran que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49 % entre 2020 y 2050.
El informe hace énfasis en que la innovación en el sector forestal es fundamental para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También es un importante acelerador para lograr la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, y para alcanzar objetivos mundiales como la erradicación del hambre y la pobreza, y la ordenación y el uso sostenibles de los recursos naturales.
«La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes fundamentales para lograr soluciones sostenibles a partir de los bosques», por lo tanto, se busca ampliar la innovación basada en la ciencia para el sector forestal, que sea una innovación responsable e inclusiva para un mundo mejor y un futuro mejor para todos”.
Pero la innovación no surge en el vacío. Entre otros factores, requiere políticas facilitadoras, asociaciones fuertes y transformadoras, inversión, una cultura inclusiva que esté abierta a nuevas ideas y las fomente, y la voluntad de asumir riesgos calculados.
El informe identifica cinco tipos de innovación que mejoran el potencial de los bosques para abordar los desafíos globales:
- tecnológica,
- social,
- política,
- institucional,
- financiera.
Así mismo, se incluye el potencial de la IA para facilitar el análisis automatizado de un gran volumen de datos ópticos, de radar y lidar existentes y futuros recopilados diariamente por drones, satélites y estaciones espaciales; la adopción de madera en masa y otras innovaciones basadas en la madera que puedan reemplazar los productos de origen fósil en el sector de la construcción; políticas destinadas a involucrar a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones lideradas localmente; e innovaciones en la financiación de los sectores público y privado para mejorar el valor de los bosques en pie.
Dado que la innovación puede generar ganadores y perdedores, el informe aboga por enfoques inclusivos y con perspectiva de género para garantizar la distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos. La promoción de la innovación debe considerar e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todos los grupos de interés.
Por otra parte, el informe enumera cinco acciones habilitantes que ayudarán a ampliar la innovación en el sector forestal:
- crear conciencia,
- impulsar las habilidades,
- capacidades y conocimientos de innovación,
- fomentar asociaciones transformadoras,
- garantizar una financiación mayor y universalmente accesible para la innovación
- proporcionar un entorno normativo y incentivador.
En esta edición del informe se presentan los aspectos más destacados del estado de los bosques del mundo y se explora el poder transformador de la innovación basada en datos comprobados en el sector forestal, que va desde nuevas tecnologías hasta políticas y cambios institucionales creativos y de éxito, así como nuevas formas de obtener financiación para los propietarios de bosques y los responsables de la gestión forestal.
En el informe también se presentan 18 estudios de casos de todo el mundo, que ofrecen una visión de la amplio panorama de innovaciones tecnológicas, sociales, políticas, institucionales y financieras del sector forestal (y combinaciones de ellas) que se están probando e implementando en diferentes partes del mundo.
Referencias